Me consta que muchos de los lectores que siguen estas páginas son apasionados fans de Sherlock Holmes y de su fiel amigo, el Dr. Watson. Y no se trata sólo de personas maduras. Las tres recientes series de televisión dedicadas a Sherlock (sobre todo la interpretada por Cumberland) y las dos películas de largometraje protagonizadas por Robert Downey Jr. y Jude Law, han azuzado una dimensión rabiosamente joven en el "cosmos Sherlock", formado por millones de seguidores en todo el mundo, centenares de clubs donde se leen y analizan sus aventuras, presencia virtual abrumadora en internet y asociaciones de talante "científico" donde se mantiene y actualiza el "Canon" de las novelas "de" el Doctor Watson, en donde la ficción aceptada hace de Arthur Conan Doyle (el autor real) un simple amanuense o copista sin mayor importancia.
El talante "científico" de este Canon parte y se nutre de una ficción convertida en otra realidad. Tal como los que existen sobre la obras de Dickens o de Marcel Proust o Joyce, salvo que como sabemos Sherlock jamás existió (aunque en el 221B de Baker Street en Londres se siguen recibiendo miles de cartas anualmente dirigidas al detective).
En otro orden de cosas las novelas y autores que han dedicado sus esfuerzos literarios a "ampliar" las aventuras y los detalles de la vida personal de Sherlock son tan abundantes que forman una biblioteca de centenares de volúmenes (y siguen surgiendo). Desde su aparición, el cine, un entretenimiento sin historia propia y que se creía sin futuro alguno, comenzó a dedicarle películas, constituyendo con cientos de filmes desde principios del siglo XX hasta el momento una de las filmotecas más nutridas dedicadas a un mismo personaje literario.
Precisamente no hace mucho de forma casual cayeron en mis manos los dos tomos que hoy les recomiendo, para mi la publicación más interesante sobre el detective, editada en los últimos cien años. Está dirigida por Leslie S. Klinger, tal vez una de las autoridades más admiradas en el especial universo holmesiano.
A pesar del precio alto, justificado sin duda por la excelente edición ilustrada, por el trabajo de información y documentación que nos facilita y su carácter canónico y sobre todo por las notas que van nutriendo sin cesar la lectura de las novelas en sí, (dando noticia fidedigna de las correspondencias reales e históricas de los lugares y hechos de ficción) estos dos volúmenes cautivarán a cualquier amante de la buena literatura y especialmente a los citados fans (los lectores que no lo sean se integrarán sin duda en la numerosa grey holmesiana). El primer volumen, contiene los relatos publicados desde 1891 a 1893 y más tarde recogidos en forma de libro como «Las aventuras de Sherlock Holmes» y «Las memorias de Sherlock Holmes». El segundo volumen contiene los relatos publicados desde 1903 a 1927 en la Strand Magazine y más tarde recogidos en forma de libro como «El regreso de Sherlock Holmes», «Su último saludo» y «El libro de casos de Sherlock Holmes». En total 56 relatos.
Comenta este artículo …