Los presocráticos griegos eran protocientíficos: la filosofía nace de la curiosidad de unos hombres que observaban constantemente los fenómenos naturales más comunes y trataban de encontrar causas y leyes que los rigieran. El libro clásico de Benjamin Farrington "Ciencia y filosofía en la antigüedad"nos cuenta con la fascinación de un relato homérico cómo pensadores de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma desde los más remotos en el siglo VI a.C. crearon las bases sobre las que florecería la ciencia, buscando razones y desdeñando la fácil explicación de una serie de dioses de los que procedían los fenómenos y los controlaban. La curiosidad es había convertido en el primer motor de la ciencia. Después, mucho más tarde y hasta nuestros días viene la ambición de su utilidad práctica para generar el bienestar humano y sus infinitos e insaciables apetitos. Ahora parece que ese efecto secundario se ha convertido en el objetivo principal.
En un breve ensayo de Abraham Flexner, publicado en 1939, se advierte con notable premonición a los científicos: “Quería que quedara claro que la defensa de lo inútil [lo no ligado al afán de lucro] no atañe solo a escritores y humanistas, sino que es una lucha que concierne también a los científicos. El estado no puede renunciar a la ciencia básica en aras del beneficio. Las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores cada vez se asemejan más a empresas de empleo y beneficios económicos y materiales". Y añade: "...a lo largo de la historia de la ciencia la mayoría de descubrimientos realmente importantes que al final se han probado beneficiosos para la humanidad se debían a hombres y mujeres que no se guiaron por el afán de ser útiles sino meramente por el deseo de satisfacer su curiosidad". Hace un recorrido por las obras y vidas de importantes científicos del pasado y advierte: "Cuanto menos se desvíen (los científicos) por consideraciones de utilidad inmediata, tanto más probable será que contribuyan al bienestar humano". Para finalizar con esta impagable frase:"Un poema, una sinfonía, una pintura, una verdad matemática, un nuevo hecho científico, todos ellos constituyen en sí mismos la única justificación que universidades, escuelas e institutos de investigación necesitan o requieren". ¿Hasta qué punto esto es cierto en el siglo XXI?